Frutos

El pensamiento crítico de Kayros

Periodismo - Kayros Foto de Celeste RC

El pensamiento crítico de Kayros

El sentido de un periodismo cultural de autor, con rigor, con análisis critico de la realidad observada e interpretada, en La Voz de Almería, lo ha aportado durante mucho años el redactor Antonio Fernández Gil Kayros, por cierto, el primer periodista amnistiado en Almería (26 noviembre de 1977). Su procesamiento fue por informaciones de temas militares publicadas en La Voz de Almería, en 1976 y 1977. Hace unos días Kayros ha anunciado su retirada del periodismo. Ya no habrá, pues, la cita diaria con su columna, “Té con limón”, una especie de isla en el periodismo crítico de opinión en Almería.

Durante la Transición democrática, Kayros aporta un lenguaje incisivo y renovador, abordando la realidad social, política y cultural desde una perspectiva unitaria de la actualidad, a través de diversas columnas periodísticas, unas con mayor o menor continuidad (diaria, semanal). En 1976: “Noticias insolentes”, “Aquí, entre nosotros”, “La chispa de…”. En 1977 escribe “Viejas cosas nuevas”, “Nombres propios”, “Té con limón”. En 1980: “Notas de Arte”, “Apuntes de estrategia electoral”, “Crónicas de la vida cotidiana”. Algunas de estas columnas tuvieron vida efímera o una periodicidad irregular; otras fueron puntuales por el contexto de la actualidad política o sobre cuestiones culturales.

El análisis sobre la vida cultural almeriense lleva, muchas veces, a Kayros a desmenuzar las claves de una vida provinciana, estrecha y periférica. Se traduce en sus reflexiones la necesidad de desmontar el tinglado de la cultura oficial. El periodista regresa una y otra vez, ante la opinión pública local, por lo general ajena al pensamiento crítico, y más allá, con las intenciones de desentrañar la identidad cultural almeriense desde postulados universales, sobre todo ante la dinámica de los grandes cambios en la Transición, en busca de una ruptura de la realidad cultural provinciana.

Poner al descubierto y desmantelar el panorama de una cultura establecida en la provincia sobre cimientos poco profundos y bajo la estrecha vigilancia del sistema está muy presente en las distintas direcciones que Kayros aborda en sus diversos planteamientos de opinión crítica que se enfrente a un dirigismo político-cultural.

La reflexión crítica de Kayros va a tener la principal repercusión cuando se sitúa frente al movimiento indaliano y sus símbolos: “… Leyendo la cantidad de tonterías que, a lo largo de cuarenta años, se han dicho sobre el Indalo, puedes morirte de un atracón…, hay opiniones para todos los gustos. Y lo trágico es que el Indalo, como signo no verbal, carece de contenido, no significa nada, depende de la interpretación negativa/positiva que se le quiera dar desde la ideología dominante”.

En los momentos finales de la Transición, la realidad cultural almeriense no es una excepción, cuando es secuestrada por la sociedad del ocio, construida a base de formalizar todo hecho creativo como un espectáculo (sociedad de consumo). Y esta cuestión la analiza Kayros, en 1980 “La cultura está prisionera del consumo…. ¿Cuándo llegará la verdadera rebelión de las aulas?…”

La llegada del PSOE al Gobierno, en 1982, y el discurso de investidura de Felipe González suscita en Kayros una reflexión con expectativa esperanzadora en la que el periodista no entra sólo en el análisis del hecho cultural y su influencia social, sino que lleva el centro de conformación del pensamiento crítico al tiempo que se vive, a las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales, la realidad es unitaria, ante lo que no cabe la neutralidad del informador: “Si en algo se distingue el proyecto socialista, de los anteriores proyectos liberales y conservadores, es en la universalización de los bienes culturales desde el momento en que se producen hasta que llegan a los medios de masas, para goce y disfrute del mayor número de personas… En tal sentido, artistas y creadores, científicos difusores y trabajadores de la cultura en general saludamos el cambio como un rayo de esperanza. ‘Modificar el presente’ fue siempre una característica del pensamiento racional no fosilizado”.

Kayros, ya desvinculado del periódico, tras la privatización, sólo como colaborador, mantiene la sección semanal “Crónicas de la vida cotidiana”. Desde este trampolín mantiene su análisis crítico, dominado por el desencanto (1985): “Hoy, con la transición de la democracia, la palabra clave es la trivialidad”.

Miguel Ángel Blanco Martín
Últimas entradas de Miguel Ángel Blanco Martín (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)