Elías Gorostiza. Foto de Ana Portnoy.
Entrevistas

Elías Gorostiaga: «Lo siento por vosotros, pero mi futuro no es vuestro futuro»

Elías Gorostiaga: «Lo siento por vosotros, pero mi futuro no es vuestro futuro»

Elías Gorostiaga, pseudónimo literario de Elías Prieto Sáenz de Miera (Valencia de don Juan, León. 1963), publicó a principios de los años ochenta el libro de poemas El castillo de aire, así como varias obras de teatro. Ha publicado la antología de relatos de viaje Nómadas editado por Playa de Ákaba (2013), cuyo lanzamiento se realizó con ocasión del aniversario de la editorial. Elías se encargó de la coordinación de autores y realizó el prólogo. Le entrevisto en relación a este título, en el que participo con una crónica sobre Jerez de la Frontera.

No sé si sabías que se atribuye el comienzo de Andalucía a un pueblo nómada que parte del norte y se asienta en el sur.

El comienzo de los lugares como Andalucía termina por perderse en la memoria de la historia y sus cataclismos. De Andalucía conozco poco, tan solo Córdoba, Granada y Tarifa y creo que estamos influidos por tópicos que convierten lo andaluz en algo meramente festivo, folclórico y playero, cuando la realidad histórica nos hace herederos, a todos, de una riqueza en el pensamiento, la arquitectura, la gastronomía, la ciencia, la religión, el idioma, la música. En lo artístico tanta mezcla de color rompe todas las barreras, todas las fronteras y le da valor a la cultura Andaluza.

Recuerdo cuando, de pequeño, estudiaba el Nomadismo y estaba asociado a una necesidad de los pueblos por encontrar recursos. Había pueblos enteros nómadas. Sin embargo hoy en día, las necesidades del nómada han ido evolucionando, tienen un carácter más individual, incluso existencialista. En tu prólogo se presenta casi como una actitud vital. ¿Cómo es el nomadismo hoy en día?

Los recursos de los que hablas se trasladan con los nómadas, son sus documentos, su imaginación, su conocimiento del medio  y ahora más que nunca las rutas terminan por encontrarse, una de ellas es la de la civilización de la información en la que vivimos y en la que “tus recursos” son tu formación académica, laboral, tu educación, tu cultura, que es además con la que recorres un camino de constante formación que se atrofiará o se enriquecerá a lo largo de tu vida. Vivimos una época y una sociedad tan evolucionadas, tan sofisticadas, tan hedonistas, con un consumo de recursos tan alto que cualquiera desde cualquier parte del planeta, tiene acceso a cualquier cosa; eso te hace entrar en movimiento, un movimiento del que apenas eres consciente porque las distancias se han acortado, los viajes de miles de kilómetros duran unas horas, puedes desayunar, comer y cenar en distintos países, compartir idiomas, zonas horarias,  sin tener la sensación de ser un nómada porque en unos días tienes capacidad para volver a dormir en tu cama, seguir con tu vida y eso te permite mantener varios horizontes. Y una segunda ruta que es consecuencia de la primera y debida al atractivo de esa información, conformando deseo, sueño, necesidad, casos, y terminar salvando el pellejo en una peregrinación nómada que dura años y cruza cualquier continente, sin un destino final, con una inestabilidad que cambia cada minuto del viaje y que nunca termina por resolverse.

Elías Gorostiza. Foto de Ana Portnoy.

Elías Gorostiza. Foto de Ana Portnoy.

¿De dónde surge la idea de hacer un libro llamado Nómadas?

De mi propia experiencia familiar. Cuando sacas la caja de las fotos antiguas, de repente te das cuenta que naces en un lugar casi por casualidad, porque tus antepasados no eran de allí y eso también te abre el horizonte personal, entierras tu pequeña memoria nacionalista y te enfrentas a todos los paisajes aprendiendo que puedes vivir en cualquier lugar, beber de cualquier agua,  pensar en muchas ideas y no solo en una, y aprovechar que los medios de los que dispones son muchos, como para perder el tiempo en rencillas, cobardías, crisis económicas incluidas, nacionalismos, banderas, alpargatas y boinas. A lo que voy, que un día te das cuenta que tus antepasados eran nómadas y que tu también lo eres y lo vas a seguir siendo porque hay muchas cosas que te interesan y las quieres ver, quieres saber más, lo quieres aprender todo.

Como antólogo, has elegido una variedad muy ecléctica de autores. Desde algunos escritores sobradamente reconocidos, hasta otros especialistas en el mundo de la crónica o escritores emergentes. ¿Era una elección consciente?

Era una de las premisas de las que hablé con Noemí Trujillo, el alma editorial de Playa de Ákaba, que no es otra cosa que descubrir autores que no han podido publicar sus obras y por la razón que sea, las tienen guardadas en cajones. A la que motivas y presionas, los autores recuperan la estima y su tiempo y el resultado es que todos entregasteis vuestro trabajo en la fecha señalada y ahí está el libro.

Portada Nómadas

¿Qué destacarías del conglomerado de voces de Nómadas?

Hay quien me ha dicho que falta homogeneidad en el conjunto, pero precisamente esa heterogeneidad le proporciona al libro una libertad que no tienen otras antologías algunas de ellas basadas solo en criterios de edad, porque como decías, aquí se juntan crónicas, viajes, periodismo, memoria, ensayos, cuento clásico y todo eso forma un espacio entre fronteras, una tierra de nadie muy interesante.

¿Qué le supone al lector enfrentarse a Nómadas?

Sorpresa y sosiego, sorpresa por conocer a gente nueva que aporta frescura y ningún complejo y que además está en plena ebullición creativa y a la vez el sosiego de leer relatos muy elegantes, muy bien pensados y muy conscientes del momento  que estamos viviendo.

En las entrevistas que circulan por la red, siempre mentas a Noemí Trujillo, que curiosamente tiene un blog con un título muy nómada: Diario de una poeta sin casa¿Hasta qué punto ha sido providencial en el resultado final de Nómadas?

Noemí Trujillo es una poeta con muchas ventanas y un potente dispositivo de luz. La suerte ha sido encontrar esa luz entre otras muchas que resultaron estériles.  Noemí  y su editorial, mientras resista el agotamiento que supone una casa con dos escritores con sus propios anhelos, una familia con hijos pequeños y una tribu de proyectos que somos los que formamos parte de Playa de Ákaba, todo seguirá adelante y ese esfuerzo  nos mantiene despiertos, pendientes y vivos. Esa luz atrae cada vez a más gente, de hecho el último proyecto en el que participo lo hago con veintiséis escritores más, muy poco o nada conocidos, se titula Nueva carta sobre el comercio de libros basado en la memoria que escribiera Denis Diderot en 1764, dirigida a un magistrado a petición de los libreros parisinos,   que se presenta en Barcelona el 26 de abril, día mundial de la propiedad intelectual. Y mientras tanto, la editorial da salida a voces nuevas en poesía y novela, David Yeste, Óscar Solana o Eugenio Asensio son nombres que escriben la literatura que ya se lee y se leerá en los próximos años.

Tienes un blog único en su especie en España. Esencialmente es de reseñas literarias, pero lo abordas a partir de las presentaciones de libros de los propios autores en la ciudad de Barcelona. Entre la crónica, el artículo periodístico y la reseña. ¿Cómo surge esta idea?

El blog es uno de los medios de los que disponemos para llegar y difundir inquietudes. Los primeros artículos los escribí para otros blogs que fueron desapareciendo hasta que monté el mío. En aquel primer momento escribía sobre sensaciones, indagaba en mi propia memoria y la actualizaba al momento en el que me encontraba, después mezclé impresiones de viajes, ciudades y últimamente, eso mismo llevado al momento sublime de un escritor que es cuando presenta su libro, intento captar o inventar ese ambiente literario que se forma cada semana en las librerías de Barcelona. El blog me permite publicar lo que me apetece, lo que me parece interesante y además es una forma de llegar a los demás y de que los demás te conozcan. Y en ese camino también te descubrí a ti y tu blog. Esa son las maneras, así es como llegamos y ahora estamos aquí, pero este como tu bien sabes, no es el final.

Tus comienzos literarios son un libro de poemas y varias obras de teatro. ¿La literatura está en cualquier parte?

Yo vengo de los años ochenta, de un tobogán, de una ruleta de la suerte, de vivir de forma inconsciente y sin disciplina. De ese fuego nace un tiempo de silencio en el que sigues aprendiendo y eso es resucitar. Lo que escribes ya no es lo que escribías, nada te da miedo y tu paso es más seguro, sabes que la literatura es dios y está en todas partes, en todas las artes. Por eso cada vez se mezclan más disciplinas para decir lo que se tiene que contar. El escritor actual es un artista con múltiples capacidades, con muchas ventanas que permiten ver una gran diversidad de paisajes, estados de ánimos, impresiones, sentimientos y chupas de ahí. El resto es la capacidad de cada uno para sintetizar todo eso sin que la metanfetamina final te destroce la vida.

En el arte, la tradición se construye muchas veces desde el sedentarismo, desde el nomadismo, o desde ambas partes. ¿Desde dónde escribe más cómodo Elías Gorostiaga?

Desde el cinismo y el odio. Ahora bien, tienes que saber dominar tanto el cinismo como lo que odias, de tal manera que en todo momento le puedas dar la vuelta al calcetín sin mancharte y sin sacar el pie del zapato. Eso lo puedo hacer porque tengo una edad, ingresos estables, muchos libros y dos hijos pequeños.

¿Cuáles son tus proyectos literarios en el futuro?

Lo siento por vosotros, pero mi futuro no es vuestro futuro, la parte más fértil de mi vida ya la he vivido, solo me quedan algunos viajes, algunos amigos mas, apurar la vida unos años y terminar lo que serán media docena de libros que constituirán toda mi obra, entre ellos la novela La chica de la falda de cuadros, que ya es una obsesión a la que he dado la vuelta varias veces.

Gracias Elías.

Gracias a ti, Javier, y a todo el equipo de secretOlivo, y un fuerte abrazo.

Javier López Menacho
Últimas entradas de Javier López Menacho (ver todo)
Elías Gorostiaga: «Lo siento por vosotros, pero mi futuro no es vuestro futuro»
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.