Audiovisual

Daniel Mordzinski: Retratos de autor

Antonio Muñoz Molina por Daniel Mordzinski

Antonio Muñoz Molina por Daniel Mordzinski

Quienes no le conocían supieron de él por las redes sociales. En marzo de este año, el fotógrafo argentino volcó desazón y rabia en un texto que tuvo amplia repercusión. Su archivo, alojado en la redacción parisina de Le Monde, y cedida a la corresponsalía de El País, terminó en la basura en el transcurso de una mudanza. Aquel piso daba cobijo a negativos y diapositivas capturados durante veintisiete años.

Se calcula que eran miles de imágenes: unas 50.000. Sólo se salvaron las que habían sido digitalizadas: «Todo es verdad y todo es muy triste; quiero creer que es un mal sueño y que al despertarme podré seguir jugando en el cuarto oscuro a copiar una foto de Borges o una de Cortázar, pero destruyeron todo y una parte de mi se fue también”.

Nadie ha querido o ha sabido responder por qué los originales del llamado fotógrafo de los escritores han desaparecido. El rotativo francés ha esgrimido que necesitaba ocupar ese espacio y que no había ningún contrato firmado para su utilización. El diario español se sumó a una nota conjunta en la que ambos medios lamentaban el incidente, al mismo tiempo que rechazaban la culpa y reprochaban las acusaciones de Mordzinski.

Dos centenares de sus fotografías se exponen en Sevilla estos días en la que es la primera parada en Europa de la muestra “200 años de las independencias en 200 retratos de escritores”. Un título que alude a la coincidencia entre su número y los años de autogobierno de un grupo de países latinoamericanos. Como curiosidad espacio-temporal, la exposición está ubicada en la Casa de la Provincia, a sólo unos metros del Archivo General de Indias, que recopila toda la documentación administrativa referida a las que eran las colonias. A unos cuantos más del Guadalquivir, por el que las riquezas del otro lado del Atlántico alcanzaban la metrópoli en el siglo XVI.

El puente que tiende “200X200” es literario y fotográfico, y une a tres generaciones de escritores: de Borges, Cortázar y Sábato, a Cela, Caballero Bonald y José Luis Sampedro. De Neuman a Muñoz Molina, incluyendo a andaluces como Luis Manuel Ruiz García y Sara Mesa. El nexo común de las imágenes es palpable. Las diferencias formales responden al intento de aunar personalidades y obras. En espacios naturales, cafés, u hogares. En soledad o junto a otros.

Los retratos de Mordzinski destilan espontaneidad. Semblantes y posturas en instantáneas que sin embargo, revelan un elaborado trabajo previo. Son auténticos relatos gráficos que amplían los de los autores en una interpretación no exenta, en algunos casos, de humor e ironía. El argentino lleva treinta años componiendo con imágenes un atlas de las palabras, porque asegura, “el mejor lugar del mundo es un libro”.

200X200. 200 años de las independencias en 200 retratos de escritores

Casa de la Provincia. Plaza del Triunfo, 1. Sevilla
Hasta el 17 de Noviembre. De martes a domingo, de 10 a 14, y de 18 a 21 h.
Entrada gratuita

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Isabela Valle
Últimas entradas de Isabela Valle (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.