Audiovisual

La fotografía de Oriol Maspons, en Imagina

Oriol Maspons. Foto de Edu Bayer.

Oriol Maspons. Foto de Edu Bayer.

La fotografía, como imagen crítica de la realidad, se reivindica de nuevo y proyecta su propia memoria histórica. Resurge precisamente con la muerte reciente del fotógrafo Oriol Maspons (Barcelona, 1928-2013), una de las referencias para entender la metamorfosis de la fotografía española contemporánea. Su memoria traslada su imagen directamente hasta Almería, por su vinculación con el Colectivo AFAL (1956-1964), que pusieron en marcha José María Artero García (Almería, 1921-1991) y Carlos Pérez-Siquier (Almería, 1930), y por su participación en el proyecto Imagina que Manuel Falces (Almería 1952-2010) promovió entre 1990 y 1992. Una de las grandes citas de aquel proyecto/realidad de la expresión cultural de la imagen fue, precisamente, el reencuentro en Almería con AFAL, en 1991. Y aquí compareció la imagen del llamado “fotógrafo terrible” de su generación, Oriol Maspons, acompañado por Robert Masats, Gabriel Cualladó, Francisco Gómez, Alberto Schommer, Ricard Terré, Francisco Ontañón, Xavier Miserachs y Carlos Pérez-Siquier. Todos y cada uno con su singular expresión creativa, personal, irrepetible, que conectaron con los criterios que emanaban de la revista almeriense AFAL para reivindicar la expresión fotográfica con su propia libertad de autor. Aquel reencuentro con AFAL (junto a Imagina) ha sido una de las grandes propuestas culturales, en Almería, en democracia.

Después de Imagina, Oriol Maspons no regresó a Almería, por lo menos oficialmente, pero sí mantuvo su conexión con Pérez-Siquier, con quien mantuvo una importante y numerosa correspondencia.

Las presencia de Oriol Maspons, en Almería, para participar en la exposición de AFAL, sirvió para destacar, desde sus palabras, su personalidad de «fotógrafo terrible», que considerada un orgullo, “haber conseguido que me expulsaran de la agrupación fotográfica a la que pertenecía en Barcelona, porque discrepaba y estaba totalmente en contra de esa fotografía de salón que marcaba unos cánones. AFAL fue un sarcasmo para lo establecido en la fotografía de aquella época y eso era lo importante. Entonces, la fotografía estaba mal vista en España, los fotógrafos se peleaban entre sí por una competencia estúpida, pero yo no entraba en ese ambiente, al contrario. Llevé a París los planteamientos que Pérez-Siquier exponía desde Almería con AFAL y allí causó mucho interés en el Club 30 por 40. A mí me divertía provocar y eso era algo que propugnaba Pérez-Siquier también. En Barcelona me decían que me fuera a Almería si estaba de acuerdo con eso. Opinábamos lo mismo. AFAL era el fruto más divertido de fotógrafos”.

La cuestión fue más allá de la imagen estrictamente documental. Aunque Oriol Maspons, en Cataluña, se le vincula como autor de la imagen de la movida cultural de la gauche divine (izquierda divina), desde el territorio almeriense su eco se proyecta con aquel reencuentro de 1991 y su peculiar reivindicación de esta esquina durante tantos años amordazada. “AFAL no se limitó al documento. Hacerlo eso desde Almería tenía una significación singular, una importancia doble, teniendo en cuenta el sentido de esta periferia. AFAL sirvió fundamentalmente para aglutinar”. Y no fue poco, porque consolidó la condición del fotógrafo como autor crítico ante la realidad contemplada desde el objetivo.

De aquella exposición, de su catálogo, recuerdo dos fotografías de Oriol Maspons: Bel Leci, un rostro femenino, duro, amargo, con un puño apoyado en una mejilla, en blanco y negro, y Barcelona 1988, un paso de peatones, por donde cruza una mujer con un carrito, mientras que un grupo de motocicletas con sus conductores esperan, en color. El paso del tiempo es inevitable y real.

Miguel Ángel Blanco Martín
Últimas entradas de Miguel Ángel Blanco Martín (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)