El conflicto turco
Si alguien piensa que el conflicto en Turquía es debido a la simple construcción de un centro comercial en un parque, es que no se ha enterado de nada. El conflicto turco es una declaración de intencionalidad de la derecha islámica, que de alguna manera hace confrontar los valores acaudillados por Atatürk (el padre de la Turquía moderna) por conseguir una Turquía occidentalizada y laica, y los valores más tradicionales afines al entorno islámico.
El motivo fundamental de las protestas son las contrarreformas que el primer ministro turco está haciendo contra los pilares fundamentales sobre los que se construyó la República de Turquía en los años 20. En aquél entonces Atatürk, su fundador:
- Declaró la laicidad del Estado
- Cerró las escuelas religiosas y abolió la sharia (ley religiosa)
- Adoptó una Constitución y un código civil basado en el código civil suizo
- Prohibió la poligamia (muy extendida entre las clases altas)
- Prohibió el uso del velo en las mujeres y el uso del fez -considerados como un símbolo del feudalismo- e introdujo la vestimenta occidental.
- Concedió el derecho de voto a las mujeres y el derecho a ser votadas, pudiendo optar a puestos de trabajo oficiales
- Sustituyó el alfabeto árabe por el latino
- Adoptó el calendario occidental (calendario gregoriano) en sustitución del calendario árabe.
Sin embargo, en la actualidad Turquía está gobernada por el islamista AKP (Partido de la Justicia y Desarrollo) al que pertenece Erdoğan, actual primer ministro Turco, y fundador de dicho partido.
Erdoğan fue alcalde de Estambul en los 80, donde trató de dirigir la ciudad según parámetros de la ley islámica, aplicando medidas tan polémicas como la separación por sexos de hombres y mujeres en el transporte público y en las escuelas.
En 1998 fue condenado a prisión por el ensalzamiento público y uso político de los versos del poeta Ziya Gökalp, «las mezquitas son nuestros cuarteles, las cúpulas nuestros cascos, los minaretes nuestras bayonetas y los creyentes nuestros soldados«
En 2001 fundó el AKP- partido del que es líder- en un intento por reproducir un partido islámico a imagen de los partidos democristianos occidentales. En 2002 ganó las elecciones turcas, ostentando el cargo de presidente desde entonces.
El crecimiento económico turco, que partía de una terrible crisis económica en los años 2000 y 2001, consiguió crecimientos durante su gobierno, de hasta un 8,9% PIB en 2010, que permitió las sucesivas reelecciones de Erdoğan, sin embargo y pese al crecimiento del país, elgobierno ha sido varias veces criticado por olvidarse de los más pobres, según denuncia la oposición.
En su segunda legislatura, especialmente en sus últimos años, Erdoğan se volvió cada vez más intolerante con sus críticos en los medios de comunicación y a las elecciones del 12 de junio de 2011, llegó con más de 60 periodistas encarcelados, una cifra mayor que la de China o Irán.
También han sido duramente criticados sus aumentos de impuestos sobre el alcohol (cuyo consumo está prohibido por el islam), aumentos vistos por algunos como un intento de ir introduciendo poco a poco los preceptos islámicos en la república turca.
Otra reforma de especial calado, es su intención de cambiar la Constitución para pasar de un sistema semi-presidencialista (similar al francés, con un presidente de la república y un presidente del gobierno) a un sistema presidencialista, donde el presidente del gobierno pasaría a serlo también de la República, lo que convertiría a Erdoğan en el presidente más poderoso de Turquía desde que se aprobó la actual constitución en 1982.
Por todo ello, la cuestión contra la que se rebela el pueblo Turco, no es la construcción de un centro comercial en un parque público, sino la privatización de sus espacios públicos en favor de las grandes multinacionales, aderezada con la imposición de valores religiosos y conservadores.
También te puede interesar...
- El conflicto turco - junio, 2013
- Retazos de un 15 de Mayo - mayo, 2013
- Honorables PP, PSOE, CIU y cía - enero, 2013
