Audiovisual

Desaparecidos: la memoria de los ausentes

Doris Meniconi. Su hijo Isidro Miguel A. Pizarro desapareció el 19 de noviembre de 1974. Santiago (Chile)

Doris Meniconi. Su hijo Isidro Miguel A. Pizarro desapareció el 19 de noviembre de 1974. Santiago (Chile)

Tras guerras y regímenes represivos, miles de víctimas carecen de identidad. Guatemala, El Salvador, Bosnia o Irak, y también España, son algunos de los Estados recorridos por el fotoperiodista Gervasio Sánchez con el objetivo de rescatarlas del olvido. Un proyecto documental contra la desmemoria y la impunidad que el Casino de la Exposición de Sevilla acoge hasta el 10 de marzo.

Una madre chilena cambiaba las sábanas de la cama de su hijo desaparecido todos los lunes. La ausencia fue tan atroz e invalidante, que el resto de su familia, aconsejada, decidió desprenderse de todas sus pertenencias en un intento por salvaguardar el presente. A pesar de todo, ella logró salvar dos camisas.

Es una de las miles de historias que reflejan el vacío que provoca alguien cuando desaparece, y que recogen las fotografías de Gervasio Sánchez, tomadas a lo largo de 25 años en Chile, Argentina, Perú, Colombia, Guatemala, El Salvador, Camboya, Irak y Bosnia-Herzegovina.

Un proceso que se inicia en los centros clandestinos de detención y reclusión, continúa con la búsqueda incesante por parte de los allegados, y finaliza, en el mejor de los casos, con la localización, exhumación e identificación de los restos de los desaparecidos. «La mayoría son hombres y la mayoría de las que buscan, mujeres», apunta Gervasio Sánchez.

La custodia durante décadas de las pertenencias de los ausentes también ha sido objeto de atención de su cámara, que atestigua «hasta qué punto la desaparición de una persona puede destruir la vida de tanta gente. Las víctimas son también sus familiares«. A ellos dedica una serie de retratos a color —en contraposición al blanco y negro del resto de instantáneas—, además de vídeos en los que narran su estremecedora experiencia.

Felisa Matías Ojom, hermana de María Jesús Matías y cuñada de Toribio Chen, desaparecidos el 25 de abril de 1982 en Chichupac (Guatemala)

Felisa Matías Ojom, hermana de María Jesús Matías y cuñada de Toribio Chen, desaparecidos el 25 de abril de 1982 en Chichupac (Guatemala)

El epílogo de Desaparecidos recala en nuestro país. A diferencia de otros, 35 años después de la muerte del dictador Francisco Franco y a 75 de la contienda civil, en España sólo se han abierto, a instancia de los familiares, un total de 231 fosas. De las 5.300 víctimas halladas, apenas 800 han podido ser identificadas. Gervasio Sánchez denuncia la situación y la atribuye a la cobardía de la clase política —sin exclusión—, incapaz de alcanzar un consenso. La hace extensiva a la judicial, a una universidad que jamás habla de ello y a la prensa, “que ha estado directamente involucrada en la desmemoria”.

En la localidad sevillana de La Puebla de Cazalla, la apertura de la fosa localizada se ha realizado hasta en tres ocasiones. Los 100 cuerpos recuperados aún no tienen nombre y apellidos. “Jamás he escuchado la palabra venganza en una fosa”, recuerda Gervasio; “la obligación de cualquier ciudadano es ponerse en el lugar del otro”.

Gervasio Sánchez, durante la visita guiada a su muestra “Desaparecidos” en Sevilla

Hannah Arendt, filósofa alemana, indicó que «en la medida en que realmente pueda llegarse a superar el pasado, esa superación consistiría en narrar lo que sucedió«. Desaparecidos contribuye a ello.

Gervasio Sánchez. Desaparecidos.

Casino de la Exposición de Sevilla. Hasta el 10 de marzo.
Horario: Martes a domingo, de 10 a 14 h., y de 17 a 20 h.
Entrada libre

Isabela Valle
Últimas entradas de Isabela Valle (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.