Elastic Band: «Nos resulta curiosa la percepción general que se tiene de nuestra música»
Son uno de los secretos mejor guardados del pop-rock español. Inclasificables, ingeniosos, divertidos, sus canciones derrochan creatividad y dejan un poso de buen ánimo que tanto se agradece en estos tiempos.
Por la manera de mezclar estilos dentro de una misma canción, del rock, al synth-pop, pasando por el cabaret y lo que surja, podrían ser los Beck españoles. Pero dudamos que el americano tenga el sentido del humor y de la ironía que esta pareja derrocha tanto en persona como en sus canciones.
Tienen dos discos publicados, y el segundo, MooD, fue uno de los mejores discos andaluces del año pasado.
En esta entrevista, nos cuentan, con su peculiar estilo, sus impresiones en temas de lo más diverso: música, política, SGAE, cultura…
Hacéis un tipo de música poco habitual. ¿Cómo la definís vosotros?
—Hace poco, en una reseña que hicieron del disco, de manera cariñosa, nos clasificaban como «Ñu-psychopop», y la verdad es que nos resulta curiosa la percepción general que se tiene de nuestra música. Para nosotros es todo un poco más simple, básicamente buscamos una forma propia de vestir las canciones y eso es lo que define nuestro estilo.
¿Cuáles son vuestros referentes, tanto musicales como de otros ámbitos?
—La verdad es que la lista sería inmensa y, a estas alturas, más que alguien en concreto, te fijas en cómo es la producción de un determinado disco, cómo han construido una estrofa, etc. En el caso del cine o la pintura te fijas en el montaje, el tratamiento del color o el trazo, en la composición de un cuadro. Todo esto puede ser muy inspirador.
¿Contentos con la acogida que ha tenido vuestro segundo trabajo?
—A nivel crítico el balance es más que positivo, aunque preferimos peores críticas y mayor número de ventas, pero sólo para disponer de más infraestructura, comodidad y rodearnos de gente guapa…
¿Hacia dónde queréis que evolucione vuestra propuesta musical?
—Trabajamos duro para que nuestras canciones suenen más rotundas, los arreglos sean de mayor calidad, para que los discos tengan más rollo y, sobre todo, mejorar como compositores.
¿Cómo va el siguiente álbum, en qué fase?
—Estamos empezando a componer y dedicamos miles de millones de horas al tema del sonido, eso es lo que tiene no contar con infraestructuras o con un ingeniero.
Parece que habéis abandonado algo la mandolina eléctrica, pero aún aparece en MooD… ¿Cuáles son las raíces y alas de Elastic Band? ¿Os sentís parte de una escena granadina o andaluza?
—Las raíces pertenecen a la música que empezamos a escuchar cuando éramos adolescentes y nuestras alas son todo lo que estamos aprendiendo y las cosas que nos inspiran, cuanto más mejor, más alto puedes volar. Quizás el único lazo con la escena granadina es nuestra amistad y respeto por lo que se hace aquí.
¿Cuándo le propondréis una colaboración al sitar de Gualberto?
—¡¡¡Jarl!!! Sería todo un placer. Hace tiempo estuvimos pensando en un álbum con temática española (copla, pasodobles, jotas, chotis, etc) en clave Elastic Band, con samplers de grabaciones antiguas, sintes, guitarras españolas… Eso sí, cantado en inglés; no sé si lo llevaremos a cabo algún día, pero sería perfecto para incluir colaboraciones de este tipo.
Antonio Luque nos contó que vendió en tres meses 30€ a través de Bandcamp… ¿Cómo veis el futuro de las bandas?
—Cada vez es más complicado, el underground está desapareciendo y la solución es exportar y tocar fuera. Otra opción sería que la televisión sustituyera su contenido dedicado al fútbol (sólo con un poquito) por otro relacionado con la música independiente, así otro gallo nos cantaría.
¿En qué momento una canción deja de ser vuestra, si es que deja de serlo?
—Una canción deja de ser tuya cuando ya no puedes intervenir en ella, después comienza a formar parte de quien la escucha.
¿Qué cosas buenas habéis sacado de proyectos pasados como Cecilia Ann o Monalisa?
—Son las bandas con las que aprendimos a tocar, con las que compartimos ilusiones y echamos muy buenos ratos, pero de ambos proyectos sobre todo hemos sacado grandes amigos.
¿El indie es una actitud o es, como decía el superventas Dani Marín, una pose?
—La etiqueta indie es una caca, es una cosa muy aburrida, con la que ninguna banda, medio sensata, se siente identificada, ni antes ni ahora. Otra cosa muy diferente es trabajar con o sin libertad artística o trabajar con presupuesto o sin él (me refiero a Dani Martín…).
¿Qué ha cambiado (esperáis que cambie) en la SGAE?
—Creemos que la SGAE va ahora por buen camino, ya que está apostando por una política de mayor transparencia (eso de lo que tanto se habla), nos informan mediante mails de todos los cambios que se están haciendo, incluso tenemos la posibilidad de opinar, cosa que antes no ocurría. En realidad, lo que nosotros esperamos es que no sigan con esa monstruosa recaudación, que realmente se convirtió en atraco a negocios ajenos (peluquerías, tiendas de todo a 100…), y terminen por identificar a todos esos artistas que tienen pendientes, y de los que se han estado lucrando.
Vuestra música a veces tiene un punto cinematográfico, aunque peculiar. ¿Os veis creando bandas sonoras? ¿Qué películas o directores os llamarían la atención en ese sentido?
—Sería estupendo poder trabajar en la banda sonora de alguna película, es cuestión de que algún director se anime. Por cierto, hace poquito en Días de cine presentaban la nueva película de Michael Haneke en Cannes y sonaba de fondo Giving Advice… ¿Qué os parece?
Muy buena elección, Amor ganó la Palma de Oro en Cannes y es firme candidata a los Oscar… ¿La música, mejor festiva?
—No, claro que no, la música deber ser de todo tipo, pero nosotros elegimos hacer algo divertido porque nos gusta animar al personal.
MooD es un álbum con canciones para cada estado de ánimo, como el conjunto de palos flamencos que van de la alegría a la pena del martinete… ¿Podríais ubicar cada canción en su palo correspondiente?
—La verdad es que lo que nos proponéis nos resulta un poco complicado, porque no tenemos mucha idea de flamenco y le tenemos bastante respeto, pero bueno, vamos a intentarlo con una pequeña ayuda de la Wikipedia 🙂 y que nos perdonen los más puristas.
Giving Advice podría ser una alegría, por su carácter festivo que incita al baile.
Not There, una zambra, es típica en las ceremonias nupciales gitanas y se baila con los pies desalzos y castañuelas. Sería genial que Not there se usase con esa finalidad.
The Way She Moved Me, por el uso del kazoo al final del tema, encajaría como tanguillo porque proviene de los carnavales de Cádiz.
Better Than Before, un cante valiente, de mucho brío, extraordinariamente melodioso y pegadizo, de frases largas y solemnes, que exige poderosas facultades para ser interpretado: una serrana.
The Situation se manifiesta como un cante para bailar, así que un tango.
Trust Her, por contener mensajes sentenciosos de arrebatadores amores, desamores y despechos, una petenera.
Sixx, una farruca, por el acento nostálgico y candencioso.
Then Again, mirabrás, porque tiene un estilo vibrátil, elegante y airoso.
Ay Mama!!!, una bulería, por ser el palo más bullicioso, fiestero y alegre.
After All, Una siguiriya, por ser un cante dramático, fuerte, sombrío y desolador, con un quejido muy profundo y lastimero.
Right 2 U, por el carácter cómico que tiene, podría encajar como chufla.
—¿Qué os aporta el formato trío?
—Es el formato clásico de R’n’R, es más enérgico y rotundo que el cuarteto, el quinteto, etc, da mucho margen a la improvisación pero te exige más. Por lo que yo he podido observar, el (gran) público generalmente prefiere formaciones numerosas, suele haber más estímulos visuales (en teoría) y una sensación de comunidad unida haciendo una misma cosa con la que es más fácil sentirse cómplice. Personalmente preferimos el tenis al fútbol, pero todo esto es sólo una cuestión de gustos. ¡Ah! Se nos olvidaba un detalle importante: los gastos se reducen.
—¿Cómo véis el panorama actual de revoluciones revolucionarias?
—La revolución es totalmente necesaria, y mejor a la islandesa: «El Estado del Bienestar se nos escurre entre los dedos de nuestra frágil democracia» (¡¡¡Vota a Elastic Band!!!) 🙂 Estamos casi todos bastante cabreados, hay que expresarlo públicamente y afrontarlo cuanto antes porque seguramente mañana será peor.
¿Qué os parece la plataforma Granada en Off?
—Nos gusta la iniciativa y la apoyamos al 100%, siempre que nos han llamado para participar en algún acto que han organizado, allí hemos estado. Todavía queda mucho trabajo por hacer y esperamos que se consigan cosas. Por lo pronto la reacción de gente ha sido masiva, aunque también nos gustaría que la reacción fuera masiva en la asistencia de conciertos…
¿Conocéis el movimiento Emplazarte en Córdoba? ¿Lo véis útil para Granada?
—Nos parece genial que pasen todo este tipo de cosas, es indispensable para la cultura que las instituciones cedan o den los permisos necesarios para poder utilizar los espacios públicos para todo tipo de manifestaciones artísticas y esto es extrapolable no solo a Granada, sino a todo el país.
¿Qué pasaría si os llega el éxito masivo, y cuándo creéis que ocurrirá esto?
—Nos hemos adaptado a vivir por debajo del umbral de la pobreza, situación para la que no hemos nacido; es un secreto a voces que Elastic Band es una máquina perfecta para la venta masiva y es evidente que somos grandes estrellas de rock silenciadas. Espero que esta situación cambie pronto porque lógicamente es una injusticia.
También te puede interesar...
- Javier Gilabert gana el XV Premio de Poesía Blas de Otero con ‘Todavía el asombro’ - diciembre, 2022
- Un destello de luz en la noche más oscura - marzo, 2021
- ‘Anacronía’: el mapa emocional de la memoria - diciembre, 2020
