
Las víctimas de la guerra y la posguerra conocieron múltiples formas de violación de sus derechos. Asesinatos, violaciones, escarnios públicos, depuraciones laborales, inhabilitaciones, requisas, saqueos, incautaciones, trabajo esclavo, exilio y muchas otras formas de represión están siendo ahora esclarecidas por los historiadores gracias a la documentación que se ha conseguido conservar y, sobre todo, al testimonio de testigos y familiares.
La más cruel de estas formas de represión y la más directamente orientada a borrar la memoria del enemigo fue la del asesinato sin causa judicial y el enterramiento en fosas comunes. Las fosas se corresponden generalmente con un momento inicial de la contienda, previo a la militarización de la justicia mediante los consejos de guerra y, como se aprecia en su distribución geográfica y cronológica, desmienten la historiografía de la dictadura acerca de que todos los contendientes fueron igualmente responsables.
El conocimiento de este atroz episodio de desaparición masiva intenta no sólo llenar un vacío historiográfico, sino ante todo facilitar que los espacios ocupados por estas fosas sean considerados como lugares de la memoria, que los restos allí enterrados puedan ser inhumados conforme a la legalidad y al ritual de sus allegados y que esas víctimas ignoradas sean honradas, reconocidas y rehabilitadas públicamente.
Este Mapa de fosas de las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía contribuye a este ejercicio de memoria colectiva contra el olvido, al realizar la cartografía de un crimen que debía ser investigado por mandato legal y por coherencia democrática, permitiendo desinfectar las heridas antes de que se cierren definitivamente. El inventario, descripción y localización geográfica de las fosas comunes que dejó la Guerra Civil es un paso más en este proceso de superación del triste y pesado legado que dejó la dictadura franquista.
(Ayer se cumplieron 75 años de la Desbandá, la masacre de la carretera Málaga-Almería)
¡Atención! Radio Sevilla.
Queipo de Llano es quien ladra,
Quien muge, quien gargajea,
Quien rebuzna a cuatro patas.
¡Radio Sevilla, señores!
Aquí un salvador de España.
¡Viva el vino, viva el vómito!
Esta noche tomo Málaga;
El lunes tomé Jerez;
El martes, Montilla y Cazalla (…)
Rafael Alberti.
También te puede interesar...
- Los mejores discos andaluces de 2022 - enero, 2023
- Poetas por el Clima de Córdoba lanza su I Certamen Nacional de Ecopoesía - septiembre, 2022
- Calle Los Negros, la memoria africana y flamenca de Málaga - mayo, 2022
