Música

Javier Ruibal, más al sur de la quimera

Javier Ruibal, más al sur de la quimera

Con prólogo magnífico de Juan Luis Cano – la otra mitad de Gomaespuma- Javier Ruibal más al sur de la quimera invita a sumergirse en el cancionero apasionado y apasionante del cantautor portuense.

Luis García Gil firma su quinto título dedicado a la canción de autor. A finales de 2004 apareció Serrat, canción a canción en cuya presentación gaditana participó Ruibal. En 2007 apareció Yupanqui, coplas del payador perseguido y en 2009 Jacques Brel, una canción desesperada. A finales de 2011 llegó Serrat, cantares y huellas en cuya presentación gaditana volvió a aparecer Ruibal al lado del cantaor Miguel Poveda y frente a la atónita presencia de Antonio Castillo, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz.

Como poeta a Luis García Gil le interesa ahondar en la poesía que aflora en las canciones. Ruibal tiene mucho de poeta lírico. En Más al sur de la quimera se dibujan las huellas líricas del cantor pero también su música y su biografía. Ruibal habla en primera persona, nos desvela su personalidad, las claves de sus discos, de Duna a Sueño pasando por Pensión Triana.

Más al sur de la quimera se encomienda en su título a la canción “Para llevarte a vivir”. Viaja a El Puerto de Santa María en cuyas aguas navegan las raíces del músico. El viaje incluye una parada obligatoria en Barcelona donde Ruibal empieza a tomar conciencia de su oficio. Madrid será el siguiente destino de Ruibal. En la capital frecuenta a músicos como Sabina y Krahe que le apadrinan. Estamos en los preludios de Duna, su primer disco, inicio de una trilogía ochentera que continuará con Cuerpo celeste y La piel de Sara.

Más al sur de la quimera se llena de testimonios y textos entusiastas de músicos cercanos a Ruibal como Chano Domínguez o Antonio Toledo; de cantantes de la talla de Miguel Ríos, Martirio o David de María; de cantautores como Quique González o Fernando Lobo, de poetas como Felipe Benítez Reyes, Juan José Téllez, Tito Muñoz o Raquel Lanseros. El actor Juan Echanove proclama en sus páginas que “Ruibal es Cádiz” y el autor de Más al sur de la quimera propone un paseo nocturno por la trimilenaria ciudad de la mano del músico que alumbró canciones como “Toito Cai lo traigo andao”. Habrá tiempo para hablar de Carnaval, de fútbol, de política y de amistad en la parte más intimista del libro.  

Portada

En Más al sur de la quimera Fernando González Lucini nos regala un texto sobre “La rosa azul de Alejandría” y la poeta Rosario Troncoso nos lleva hasta la poesía de “Agualuna”. Quedémonos con lo que nos dice Miguel Ríos de Ruibal en un momento del libro: «Nuestro hombre es el inventor de un estilo, de fina sensibilidad, que emparenta la música de Camarón con la de bandas como Jil Jilala. Cuando escucho a Javier, tengo un oído en el Magreb, el otro en Andalucía y los pies en Latinoamérica. Es un músico esponja que absorbió gran parte de los sonidos de las músicas que le precedieron, Alameda, Triana, Imán… y que ha influido en las generaciones más jóvenes”.

Más al sur de la quimera nace de la complicidad de Luis García Gil con Javier Ruibal, pero más allá de esa complicidad profundiza con rigor en las claves de un músico fundamental cuyo andalucismo sonoro está lejos del folclorismo o del tópico.

Ya disponible en «El Argonauta»

secretOlivo
Últimas entradas de secretOlivo (ver todo)
2 Comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)