Raíces

El himno español y la música andalusí

El himno español y la música andalusí

Por Amin Chaachoo

En principio, hablar de la relación entre el himno nacional de España y la música de al-Andalus parecería ser un verdadero anacronismo. Pues, ¿qué tendría que ver el himno representativo de una nación española, católica y europea con la música de una nación islámica, con una fuerte connotación cultural árabe, y que data de hace más de 500 años? Visto así el asunto, nada tendrían que ver el uno con el otro.

Sin embargo, no es así precisamente como enfocamos el asunto, pues ni España ha sido siempre totalmente católica y europea (en el sentido moderno del término), ni al-Andalus fue una colonia árabe instalada en la Península Ibérica. Las pruebas que corroboran esta última idea son muchas, desde las todavía supervivientes familias de origen hispano y de identidad andalusí, hasta las innumerables componentes andalusíes en la cultura española actual, pasando por la música de al-Andalus.

Dice al-Tífáší: “Hasta que nació Avempace el gran Imán y se recogió durante años con esclavas cantoras, entonces depuró al-Istihlál y el ‘amal, mezcló el canto de los cristianos con el canto de oriente, y creó un estilo que sólo existe en al Ándalus, estilo que atrajo a su gente (los andalusíes) quiénes rechazaron todo lo demás (Mut`at al-Asmá` – Capítulo X: Fí uruqi al-Nas fi al-Giná´ `ala ijtiláfi abaqátihim – Ahmed ben Yúsuf al-Tífáší. al-ará´iq wa al-Alán al-Músíqiya fi Ifríqiá wa al-Ándalus” – Muhammad Ibn Taouet al-anŷi. P 23). Ese estilo era, lógicamente, el que más se adaptaba al gusto de los andalusíes, tanto los iberos convertidos al Islam (muladíes), tanto los mozárabes cristianos pero con alguna componente cultural árabe, y tanto los andalusíes de origen árabe oriental, impregnados de la milenaria cultura local, visigoda, bizantina, romana, fenicia, tartésica, etc.

Por lo tanto, la producción cultural de los andalusíes no es árabe oriental, sino una mezcla de todo, fruto de la actitud propia de “hombres universalistas”, al decir de D. Blas Infante, sean musulmanes o no esos andalusíes. Por lo tanto, no es de extrañar que las cantigas de Santa María y la música andalusí tuvieran unos mismos patrones melódicos. Y tampoco es de extrañar que la música de los andalusíes sea una continuidad natural del canto litúrgico local, en su vertiente hispánica como en la gregoriana. Igualmente, no es nada extraño que Sevilla haya sido un centro musical principal, sea en época visigótica como en época andalusí (igualmente, Córdoba lo ha sido en el plano cultural en las dos épocas). La cultura andalusí no es más que la continuidad natural de la cultura hispanovisigótica, con decisivos y vitales aportes orientales.

La polémica respeto al himno nacional de España y su presunto origen andalusí nace del asombroso parecido existente entre el himno y un preludio instrumental (tawshiya) de una pieza del patrimonio andalusí en un modo musical llamado al-Istihlál y con un movimiento rítmico llamado Dary. El parecido entre las dos melodías es muy grande y es evidente que no podría resultar de una mera coincidencia.

La forma musical andalusí es síntesis de una hermosa mezcla hispana medieval y árabe oriental. Por ello, las melodías andalusíes se basan en un estilo fuertemente modal y que se caracteriza por lo siguiente:

  1. Una escala musical que define el ambitus frecuente de las melodías del modo.
  2. Un grado fundamental: nota central de las melodías por excelencia, y final natural de las frases del modo.
  3. Grados importantes: notas centrales de apoyo en las distintas melodías del modo.
  4. Fórmulas y frases melódicas que caracterizan cada modo: procedimiento medieval muy característico de la música cristiana de la Edad Media, sea en su vertiente occidental (centones) sea en la oriental bizantina (Eschemata).

Y precisamente, si analizamos el Himno Nacional desde una perspectiva modal medieval, concluimos que su melodía se acerca bastante a las de un modo andalusí determinado llamado al-Istihlál. Pues con su escala, grado fundamental, grados importantes y frases centonales, este himno obedece con bastante rigidez a las exigencias del modo al-Istihlál.

al-Istihlál es un modo extraído del modo al-Dayl, modo que allá por el siglo XVII todavía persistía en la tierra de Andalucía. Pues allí lo encontró Allal al-Batla, quién lo usó para crear el nuevo modo llamado al-Istihlál.

Pero eso no es todo, el parecido entre la Tawshiya de Dary al-Istihlál y el Himno Nacional no radica sólo en la modalidad, sino también en las mismas frases musicales de las dos piezas. Las dos melodías se diferencian muy poco una de otra, sea en sus melodías, sea en su ritmo.

Sin embargo, ello no tiene por qué llevarnos a pensar que fue la Tawshiya andalusí el origen del Himno, porque estando las dos melodías en un modo andalusí, y por la tanto, hispano-árabe, ¿quién se atrevería a dar la primacia temporal a una de las dos melodías sobre la otra, siendo las dos frutos de la misma identidad musical local? Volvemos una vez más al problema del huevo y la gallina: ¿habría en Andalucía allá por el siglo XVII alguna melodía típicamente andaluza, es decir, modal y con una definida centonización, y posiblemente en el modo al-Dayl, que sirviera como inspiración para la creación de dos melodías que se desarrollaron en dos ambientes distintos: por una parte, el ambiente hispánico, impregnado de un renacimiento caracterizado por la polifonía tonal, y por otra, el ambiente andalusí, con nuevos aportes árabo-bereberes, característico de Marruecos? Es muy probable.

secretOlivo
Últimas entradas de secretOlivo (ver todo)
7 Comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.