Carlos Cano sobre la verdiblanca
«Tengo dos motivos para ser muy anarquista,
el primero es ser andaluz, el segundo ser artista»
Carlos Cano
En el vídeo que acompaña el texto, mezcla de una entrevista inédita en 1994 y una aparición en un programa monográfico de la televisión andaluza en los años 90, Carlos Cano hace un ejercicio de memoria recordando aquel 4 de diciembre de 1977 y reflexionando sobre Andalucía y el pueblo andaluz. Destaca el simbolismo popular de la bandera, a la que puso música y letra en 1973, tras descubrir la verdiblanca en un viaje a Barcelona.
«No creo en la palabra patria, si creo en la palabra pueblo» Carlos Cano
La Verdiblanca –Verde, blanca y verde- se publicó en A duras penas, primer disco del granadino, en 1976. <un disco que llegó tras comenzar su carrera varios años antes y fundar, junto a Antonio Mata y Juan de Loxa el Manifiesto Canción del Sur, donde llegó a participar en aquel primer homenaje internacional a Federico García Lorca en París. Un disco que cuenta con una colaboración espectacular de Enrique Morente (el tema Anochece).
La Verdiblanca es uno de sus temas más reconocidos de Carlos Cano. Aún hoy en día mucha gente lo considera el himno popular de Andalucía.
Curiosamente, Carlos Cano también fue el primero en grabar en himno oficial de Andalucía, fue en los setenta, tras conocer a la familia de Blas Infante y descubrir la partitura del maestro Castillo con anotaciones del propio Blas. La partitura se conservaba en un libro escrito en catalán en la biblioteca personal de Blas Infante. Nadie reparó en él hasta años después de su asesinato.
Desde entonces mucha gente grabó el himno: Enrique Morente, Paco de Lucía, Rocío Jurado,… hasta la espectacular versión anglófona de Tarik y la fábrica de colores.
“Una canción muy sencilla, tan sencilla como lo que yo pretendía tan sencilla como es mi concepto del significado de la bandera andaluza, tan sencilla como es mi concepto de la felicidad y de la felicidad que deseo para mi Pueblo” Carlos Cano
Carlos Cano dejó de cantarla desencantado con el desarrollo de la política desde aquellos sueños de los 70 a la actitud involutiva de muchos andaluces para con su tierra. Se cansó de cantar «una canción de sueños a un pueblo que no tiene ganas de soñar«.
La única excepción fue un homenaje póstumo al andalucista José Aumente en Córdoba a mediados de los 90.
También te puede interesar...
- Nada es eterno - enero, 2022
- Anclas - enero, 2022
- ¿De qué color lo ves tú? - noviembre, 2021
