Frutos

Un sevillano en la NASA

Juan Perez Mercader

Un sevillano en la NASA

Hay quien me reprocha, quizás no sin razón, que solo refiero a genios andaluces ancestrales, que solo hablo de hombres con turbantes en la cabeza, y que de aquellos barros ya no quedan lodos. Hay quien dice que los que hoy hablamos andaluz poco o nada tenemos que ver ya con los Al-gafequi,  Averroes, Séneca o Ibn Firnás… En algún aspecto no les niego que no estén en lo cierto: ellos no se dejaban pisar por los que gobernaban; pero no es así en la brillantez. Andalucía ha sido siempre tierra de científicos, poetas, novelistas, músicos y de un interminable etcétera de hombres y mujeres relevantes en todo tipo de campos de investigación y desarrollo.

Hoy, y sin que sirva de precedente, o quizás sí, voy a hablarles de un insigne andaluz contemporáneo de quienes leen los artículos de un humilde servidor -vamos que está vivo, y ojalá por muchos años-. Hoy quiero darles a conocer a un paisano mío, Don Juan Pérez Mercader; estén ustedes atentos al currículum de este hijo de Alcalá de Guadaira criado en Huelva.

Experto en Física Multiescalar aplicada a la Astrofísicay Cosmología, es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidadde Sevilla, Master of Science in Mathematics and Theoretical Physics por el Trinity College of Dublin, y obtuvo su doctorado (PhD) en Theoretical Physics en el City College of New York. En 1975 se le otorga una beca Fulbright, concedidas a titulados superiores de España y otros países, para estudiar, investigar o enseñar en Estados Unidos o viceversa. Permanece en EE UU hasta su ingreso en 1983 en el CSIC como profesor de Investigación. Entre 1990 y 1999 colaboró con el INTA, iniciando el Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (LAEFF). Fundador en el año 2000 del Centro de Astrobiología, asociado con el Astrobiology Institute de la NASA, del cual fue director hasta el año 2008. En mayo de 2001 es elegido vicepresidente del European Exo/Astrobiology Network y, un año después, es nombrado por la NASA miembro del MEPAG (Mars Exploration Payload Assessment Group), un grupo consultivo sobre Marte de más alto nivel en ese organismo.

Es profesor de Investigación del CSIC, Laboratory Consultant del Los Alamos National Laboratory y profesor externo del Santa Fe Institute, ambos en Nuevo México (EE UU). También es Visiting Scholar de la Universidadde Harvard, donde investiga la interfaz entre Física y Biología, y miembro de los consejos editoriales de las revistas Astrobiology y del International Journal of Astrobiology. Es vicepresidente de la Acción COST D-27 de la Unión Europea dedicada a Prebiotic Chemistry and the Origin of Life (Química prebiótica y el origen de la vida).

Cuenta con más de un centenar de trabajos originales publicados en las más prestigiosas revistas científicas internacionales: Science, Physical Review Letters, Proceedings of the Nacional Academy of Sciences of the USA, etc.

Entre los galardones recibidos y otros méritos, podemos destacarla Cruzal Mérito Aeronáutico, la Medallade Oro de Andalucía, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Huelva, presidente de la Junta Rectora del Parque Doñana, miembro del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid, Hijo Predilecto de la provincia de Sevilla…

Sé que muchos dirán que Juan Pérez Mercader es una gota de agua en la inmensidad del océano. Nada más lejos de la realidad: como este gran físico existen muchos andaluces brillantes, que andan aun por las calles y no se encuentran bajo un yacimiento arqueológico, o perdidos en libros casi deshechos por el tiempo. Aun quedan andaluces herederos de aquellos, maestros de estos, y genios para los que vendrán. Andalucía es una tierra viva que engendra genios, y pese a que muchos parezca molestar, seguirá pariendo Maimónides, Velázquez y Pérez Mercader. Y, por supuesto, seguirán hablando andaluz… aunque algunos crean que, por ello, somos analfabetos.

Jose Manuel Sánchez Rodríguez
Últimas entradas de Jose Manuel Sánchez Rodríguez (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.